El auge del nearshoring, con un panorama favorable para México

El comienzo de este siglo estuvo marcado por una serie de cambios sin precedentes en la economía mundial. Los acontecimientos que desencadenaron la crisis de globalización en 2008 y el reciente estallido de la pandemia de COVID-19 transformaron el comercio internacional e impulsaron el desarrollo de nuevos patrones de fabricación como resultado de los desafíos enfrentados en la logística y la cadena de suministro. Así, varias empresas globales se dieron cuenta de que basar sus operaciones en una única zona geográfica podría tener importantes consecuencias en tiempos de crisis, y empezaron a optar por el nearshoring.
El nearshoring consiste en transferir parte de las operaciones comerciales de una empresa a un país geográficamente cercano con el objetivo de facilitar el movimiento de mercancías hacia los mercados finales y reducir los costos de transporte. También ofrece otros beneficios que, de hecho, la han convertido en una práctica popular entre las corporaciones líderes, incluidos procesos de logística y transporte optimizados y un mayor potencial para la diversificación del riesgo de futuras crisis de interrupción de la cadena de suministro.

¿Cuál es el escenario en América Latina?

La región latinoamericana es una de las zonas más competitivas para el nearshoring, no sólo para las empresas estadounidenses y canadienses, sino también para las europeas, ya que ofrece la combinación perfecta de ambas por su proximidad geográfica y mercados financieros maduros para prestar servicios a sus clientes. Además, con los crecientes costos operativos en países como China, cada vez más empresas están optando por el nearshoring en América Latina como una forma de permanecer más cerca de sus mercados objetivo.
De acuerdo con cifras proporcionadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las oportunidades de nearshoring en la región impulsarán las exportaciones de bienes y servicios en aproximadamente 78 mil millones de dólares en el corto y mediano plazo; los países que más se beneficiarán de este modelo de negocio son México, con un crecimiento de las exportaciones de 35 mil millones de dólares; Brasil, con casi 8 mil millones de dólares; y Argentina, con 4 mil millones de dólares.
A pesar de que se trata sólo de estimaciones, cabe mencionar que algunos países ya se han beneficiado enormemente del nearshoring. Tal es el caso de Panamá, donde se implementó un esquema para el Establecimiento y Operación de Empresas Multinacionales de Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura (EMMA) con el principal objetivo de ofrecer sitios seguros y competitivos para empresas extranjeras que busquen reubicar sus operaciones de manufactura en su territorio.
Ejemplos muy claros también como la planta de BMW instalada en 2019 en San Luis Potosí, México, atrajo a los principales proveedores de la ensambladora alemana a instalarse en la zona, lo que supuso un incremento del 75% en el valor de la producción local. Como resultado, tres cuartas partes de los vehículos que se venden en México y países vecinos provienen de procesos y piezas fabricados en esta localidad específica.
nearshoring
BMW planta San Luis Potosí

México y algunos de sus retos por vencer con perspectiva positiva

  1. Reserva de talentos: Se percibe que el capital humano mexicano tiene limitaciones frente a sectores clave como el tecnológico. Sin embargo, en 2022, más de 110,000 graduados universitarios obtuvieron títulos de ingeniería en México y el país tiene reputación por su fuerza laboral calificada y su contribución a los sectores automotriz y aeroespacial. Además, es probable que el T-MEC sirva como catalizador que fomente la especialización del capital humano en profesiones altamente calificadas.
  2. Sostenibilidad: Debido a las barreras gubernamentales que recientemente se han erigido en el sector de las energías renovables, ha habido una creciente preocupación sobre el compromiso de México con la sostenibilidad. Dicho esto, los esfuerzos norteamericanos para acelerar la transición energética (como el mercado de vehículos eléctricos) ya están empujando a México hacia un camino más sostenible. Esto, combinado con el inminente cambio de gobierno, proporciona una perspectiva más positiva en el ámbito de la sostenibilidad.
  3. Normas laborales: Las normas laborales han mejorado significativamente en México durante las últimas dos décadas. La implementación del T-MEC fue un elemento clave para las reformas laborales en México con el objetivo de mejorar aún más las condiciones de los trabajadores para crear un mercado laboral homogéneo en la región. La democracia, la transparencia y la rendición de cuentas de la Unión están creciendo, especialmente en los sectores exportadores; el salario mínimo casi se ha duplicado entre 2018 y 2022; y la subcontratación laboral ahora está regulada con el objetivo de garantizar que se respeten los derechos de los trabajadores.
  4. Desafíos operativos: Los desafíos adicionales incluyen deficiencias de infraestructura pública e incertidumbre sobre la confiabilidad de la electricidad. Sin embargo, la calidad de la infraestructura es mejor en los centros industriales de la región del Bajío y el norte de México que en otras zonas del país. El sector eléctrico seguirá siendo una de las principales preocupaciones, pero el cumplimiento de las disposiciones del T-MEC, combinado con un cambio en el gobierno federal en 2024, mejorará el panorama operativo en los próximos años.
  5. Problemas estructurales: La corrupción y el débil estado de derecho son problemas nacionales que a veces disuaden la actividad empresarial en México. Las percepciones de inseguridad también afectan el entorno empresarial. Las pequeñas empresas suelen ser más vulnerables que las más grandes porque generalmente tienen menos recursos humanos y financieros para diseñar y/o implementar mecanismos sólidos de seguridad y anticorrupción.

Principales desafíos de este modelo de negocio

El hecho de que América Latina se encuentre en zonas horarias similares a las de Estados Unidos y Canadá y que comparta ciertos rasgos históricos, sociales y culturales ha dado un mayor impulso al nearshoring. Sin embargo, hay una serie de desafíos que enfrenta esta región.
El principal obstáculo es la mala reputación que enfrentan varios países latinoamericanos en materia de seguridad y corrupción, que ha ido en aumento en los últimos años. Esto, a su vez, puede eclipsar las muchas ventajas que ofrece la región. De hecho, muchas empresas extranjeras buscan diferentes opciones de nearshoring por miedo a sufrir violencia y perder parte de su inversión.
Atraer el talento adecuado para llevar a cabo las operaciones de la empresa también puede representar un gran desafío para las empresas extranjeras. Si bien varios países latinoamericanos cuentan con universidades de clase mundial reconocidas por sus programas de ciencias e ingeniería, que son los principales campos en los que se necesita personal, lo cierto es que en varias zonas de la región la pobreza es tan prevalente que, como resultado, no se cumplen los estándares académicos que estas empresas exigen.
Por último, muchas empresas ya han perdido millones de dólares durante los recientes acontecimientos mundiales y debido al aumento de la inflación, por lo que trasladar sus operaciones a una nueva ubicación es inviable. Es por eso por lo que el BID se ha ofrecido a ayudar a cubrir los costos de aquellas empresas que deseen realizar un nearshore en América Latina.
Esta estrategia es crucial para las empresas extranjeras y sus operaciones, por lo que en los próximos años seguirá prevaleciendo un escenario favorable para el nearshoring en América Latina.
Por Denis Pineda, Gerente General en Universal Robots.