
La red es la infraestructura principal de las capacidades operativas de una organización. Su papel en la transmisión de información, capacidad de procesos, optimización de costos, soporte de necesidades de comunicación es vital para el éxito y el crecimiento futuro de una empresa. Por lo tanto, las organizaciones requieren de soluciones y servicios de red que sustenten sus requisitos empresariales de un modo rápido, eficaz y rentable, que tengan como resultado redes sostenibles, seguras y con una alta disponibilidad.
La naturaleza compleja de las arquitecturas de red suele exigir una experiencia considerable no sólo en la infraestructura de red, sino también en otros ámbitos relacionados como la seguridad, el almacenamiento, la virtualización, la convergencia y los sistemas operativos. Una red con un bajo rendimiento es un pozo sin fondo donde caen los recursos de la empresa; reduce la productividad, frustra a los empleados, absorbe las capacidades de asistencia de TI y no permite invertir en tecnología nueva.
Muchas redes simplemente no han sido diseñadas para asumir los actuales patrones de tráfico crecientes y cambiantes. Muchos de los protocolos que actualmente se utilizan no están diseñados para funcionar adecuadamente a través de WAN por lo que impiden la maximización de las tendencias en TI como la consolidación, la virtualización, la convergencia, Web 2.0, la globalización, la subcontratación y la movilidad; las cuales tienen fuerte impacto sobre la experiencia del usuario en la conexión de aplicaciones empresariales a través de la red. Los analistas del sector apuntan que hasta el 70% de los usuarios que acceden a las aplicaciones corporativas ya no están cerca de dichas aplicaciones y deben acceder a ellas a través de una WAN.
Con lo anterior queda claro que la infraestructura de red es fundamental en las empresas pero de nada sirve contar con una si no es la adecuada o simplemente no se encuentra actualizada o gestionada para las necesidades específicas de la organización. Antes de un proceso de elección e instalación, el cliente debe tener visibilidad de lo que pasa en la red actual de su empresa ya que en ocasiones no saben qué es lo que esta corriendo en ella, si su equipamiento sirve o es obsoleto, y en algunos casos el equipamiento es adecuado pero la configuración no es la correcta. Para esto existen servicios consultivos como el de TLM (gestión del ciclo de vida tecnológico, por sus siglas en inglés) y consultorias especializadas en data centers tales como, Networking Navigator, Virtualization assessment, Consolidation and Migration assessment, Technology Security Assessment, entre otros, que se centra en ayudar a las organizaciones a planificar sus infraestructuras de red para el futuro, permitiéndoles optimizar la rentabilidad de la inversión.
Por otro lado existe un proceso de evaluación, – NOA (Network Optimization Assesment)- que permite la optimización de la red, el cual analiza el rendimiento de ésta y ofrece un análisis detallado de los tipos de tráfico, patrones y flujos que permite determinar que tráfico ocupa el ancho de banda e identifica la forma más eficiente de hacerlo. Con estas evaluaciones se busca dar una recomendación inteligente, donde el negocio este siempre disponible y con el equipo realmente necesario.
A medida que incorpore tendencias tecnológicas como las ya mencionadas anteriormente, la disponibilidad de la red empezará a dictar la disponibilidad de su empresa. De acuerdo con un estudio realizado por Cisco la virtualización, el video y el Cloud Computing son los elementos esenciales para la era post PC; para los cuales una buena estructura de red es indispensable.
Video
Para este tipo de servicios, es necesario contar con una infraestructura de red adecuada y basada en estándares. Una red de videoconferencia IP, de manera general incluye lo siguiente:
- Equipo Terminal. Es el equipo con el que los usuarios se comunican, y puede tener funciones de audio, vídeo y datos.
- Unidad de control de multipunto (MCU, Multipoint Control Unit). Establece la comunicación multimedia entre tres o más usuarios.
Cisco prevé que la videoconferencia empresarial aumentará en promedio un 57% hasta 2014. El objetivo es lograr que la interacción por medio de video crezca, que la inversión que realiza la empresa valga la pena y se obtengan los resultados y la utilidad deseada. Realizar la conexión en ocasiones no es una labor sencilla por lo cual los usuarios requieren ayuda debido a que la experiencia de interacción (positiva o negativa) será el factor determinante para que se vuelva a hacer uso de estas herramientas y aprovechen la disposición de la tecnología para el mejor desempeño de sus actividades, lo cual conlleve al retorno de inversión estimado. En el centro de la infraestructura de comunicación y colaboración se encuentra la red, que proporciona la conectividad rápida y eficiente necesaria para sus operaciones empresariales.
Cloud Computing
Select en su estudio revelado a principios del año en curso indicó que en México, la penetración de los servicios en la Nube será de 7% en 2012; un incremento del 3% en comparación con el año pasado.
La oferta global busca simplificar la planificación, diseño, despliegue y gestión de nubes privadas, públicas e híbridas. En este servicio la red tiene un reto principal el cual es la adopción, se necesita generar confianza y seguridad. Las empresas mexicanas tienen conocimiento de los beneficios de estos servicios, sin embargo no migran ya que se puede tener visibilidad de la estructura o del equipo y la información no se encuentra en un lugar específico, “está en la nube” lo cual ocasiona desconfianza.
Si una empresa decide migrar a la nube es necesario contar con una infraestructura que proporcione la conectividad necesaria y genere un nivel de acceso generoso y alta disponibilidad, donde se tengan esquemas de alta disponibilidad, (rutas y salidas dobles y esquemas de redundancia). Posteriormente se requiere de una capa de seguridad perimetral, donde se encuentran dispositivos y servidores de autentificación, validación e integridad. Finalmente se encuentra la capa de red sobre la cual se conectan el almacenamiento y los servidores, que entre otros, cuenta con discos redundantes y están basados en esquemas de virtualización.
Los servicios en la nube abarcan asesoramiento y consultoría en la habilitación de Cloud; servicios de integración a través de las instalaciones en los sistemas de TI y las nubes privadas, públicas o híbridas; y puesta a punto de servidores CaaS (comunicaciones como servicio), ya sean públicos o privados para proveer poder computacional de manera remota. También se provee de servicios de almacenamiento gestionado, servicios avanzados de Cloud para respaldos y recuperación de desastres y servidores de aplicaciones.
La red para este tipo de servicios ya deja ver algunos avances como el aumento de la velocidad, para lo cual se necesita el crecimiento del ancho de banda. Como cualquier servicio al aumentar la demanda se espera reducción de costos y mejoras para la movilidad al encontrar más comúnmente una red abierta por medio de la cual se pueda acceder a diferentes servicios y aplicaciones virtualizadas.
Por Armando González, Business Development Manager y Roberto Escamilla, Network Integration Manager, de Dimension Data México.