
El impacto económico de no contar con sistemas de energía de respaldo es muy alto. Los costos por interrupciones y fallas eléctricas generan pérdidas de producción, tiempos muertos y daños o descompostura de los equipos industriales y eléctricos, lo cual repercute en pérdidas económicas millonarias para sectores como el industrial y de servicios.
De ahí la importancia de estar protegidos ante fallas de energía, apagones y cambios de voltaje que dañan los equipos y, en consecuencia, afectan las inversiones. Simplemente, en México, las pérdidas relacionadas con fallas de poder se estiman en más de 150 mil millones de pesos anuales, de acuerdo con datos proporcionados por Eaton, empresa proveedora de soluciones de protección de energía desde hace 100 años.
“Hoy, las compañías se dan cuenta de la criticidad de la energía, pues no solamente ofrece protección de datos sino también continuidad de los negocios”, expresó Herve Tardi, vicepresidente de Eaton. Con 26 años de experiencia en el mercado y fan declarado de los UPS, Tardi ha aprendido es las cosas siempre cambian. En Eaton lo entienden también, y por ello están buscando cambiar la imagen de la compañía de ser una empresa de energía a una de servicios de TI, para lo cual trabajan con otros fabricantes de la industria.
“Ahora el tema es la transición hacia cloud computing”, dijo el ejecutivo. “Queremos ampliar nuestra presencia de mercado con alianzas como VMWare, Citrix o Red Hat, a través de un programa de alianzas globales y una serie de joint ventures locales para entrar al mercado de empresas medianas, que en México representa 50%”, agregó.
Predicar con el ejemplo
El uso de tecnología verde puede generar ahorros de entre 20 y 40%, en el caso de los Centros de Datos, de acuerdo con un reporte de The Green Grid. Esto se debe a que 50% del costo de operación en los centros de datos está relacionado con la energía, explica Tardi, “por eso nos preocupa tanto la eficiencia energética”, aclaró.
El ejecutivo comentó que, en lo que se refiere a Green IT, desde 2006 Eaton implementó en sus plantas un programa con objetivos de reducción constante del consumo de energía y métricas sobre impacto y desperdicio. La corporación tiene el compromiso de reducir en 18% las emisiones de efecto invernadero de CO2 para 2012.
Además, Tardi expresó que los productos de Eaton no consumen mucha energía; han reducido el consumo de los servidores hasta una tercera parte de lo que antes gastaban. “Nuestra meta es que cada nuevo producto consuma menos energía que el anterior, pero estamos conscientes de que ofrecer productos ecológicos ya no es algo que otorgue valor añadido, sino algo que todos deben hacer”, opinó.
Por ello, de manera adicional a los productos conocidos en el mercado, la compañía ofrece un software para monitorear la eficiencia energética, Power Utilization Efficiency, cuyo objetivo es medir la cantidad de energía que entra contra la que se utiliza, ayudando así a obtener ahorros en costos y evitar el desperdicio energético.
“Estamos en la era de la eficiencia energética”, dijo Herve. Esto debería llevar a todas las organizaciones a pensar en esquemas de generación de energía eléctrica a partir de tecnologías cada vez más sustentables, aprovechando otras alternativas menos contaminantes.
Protección hacia el futuro
De acuerdo con información de Eaton, actualmente Estados Unidos invierte cuatro veces más en protección que toda Latinoamérica, por lo que este mercado ofrece mucho potencial y un área de oportunidad muy grande.
En México, de acuerdo con Herve Tardi, las oportunidades de negocio para Eaton se encuentran en los centros de datos y mercado de consumo, aunque en este nicho compiten contra productos baratos, como los chinos. “Entre estos dos segmentos existen muchas ofertas de protección de redes, y aquí veo oportunidad de negocio porque las empresas buscan una oferta que les provea apoyo en temas de virtualización, y otros proveedores aún no lo hacen”, dijo.
Añadió que Eaton protege a los centros de datos de Google, Amazon y varias nubes públicas, por lo que puede proteger las nubes privadas. “Queremos que los administradores de TI sepan lo que podemos hacer por ellos”, concluyó.