ACTA es rechazada por el Parlamento de la Unión Europea

Tras una serie de críticas por parte de los usuarios de internet, este miércoles el Parlamento Europeo rechazó, por mayoría de votos, la aprobación del Acuerdo Comercial de Lucha contra la Falsificación (ACTA).

Aunque el objetivo de esta iniciativa es combatir la piratería y proteger los derechos de autor a nivel internacional, ACTA fue criticada por la sociedad y los usuarios de internet debido a que amenaza la privacidad de los internautas. De hecho, casi 2.8 millones de personas de todo el mundo firmaron una petición pidiendo a los diputados del Parlamento Europeo (PE) que rechazaran el tratado. El PE también recibió miles de correos electrónicos y llamadas para presionar a los representantes de este organismo.

Así, el día de hoy se realizó una votación en la que se obtuvieron 478 votos en contra, 39 a favor y 165 abstenciones, lo que significa que el acuerdo no tendrá validez jurídica en ninguno de los 27 países miembros de la Unión Europea (UE).

De acuerdo con información publicada por el portal Internautas.org, el diputado socialista británico David Martin ha insistido en que el tratado es demasiado ambiguo y queda abierto a interpretación, lo que podría afectar las libertades civiles de los ciudadanos. Sin embargo, Martin considera que es necesario encontrar maneras alternativas de proteger los derechos de propiedad intelectual, pues son “la materia prima de la economía de la UE”.

El comunicado informa que uno de los principales defensores de ACTA en el PE, el diputado sueco Christofer Fjellner, pidió que se aplazara el voto hasta que el Tribunal Europeo de Justicia sentencie si el Acuerdo es compatible con la legislación comunitaria. Sin embargo, la mayoría del pleno rechazó la petición de Fjellner y ello llevó a que varios diputados se abstuvieran de emitir un voto final.

El presidente del parlamento, Martin Schulz, señaló que la decisión de rechazar el ACTA "fue resultado de un debate intenso, inclusivo y transparente con la sociedad civil, organizaciones empresariales y otros interesados".

Schulz añadió que " ACTA es demasiado vaga, deja espacio para abusos y suscita preocupación acerca de su impacto sobre la privacidad y libertad civil de los consumidores, sobre la innovación y sobre el libre flujo de información".

Para que el ACTA pueda entrar en vigor, tiene que ser ratificado por al menos seis de los países que lo han negociado. Al momento, la iniciativa fue negociada por la UE con México, Estados Unidos, Australia, Canadá, Japón, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur y Suiza.

Posted in Sin categoría