El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) consideró que la autoridad debe iniciar cuanto antes los procedimientos para declarar el rescate de la banda 2.5 Gigahertz (Ghz) y con ello estar en posibilidad de licitarla nuevamente.
“Para el IDET resulta inadmisible que esta valiosa porción del espectro permanezca sin utilizar, sin que la autoridad cumpla con la obligación que le confiere la Ley Federal de Telecomunicaciones de rescatar la 2.5 GHz porque así lo exige el bien público”, opinó.
En un comunicado, el organismo subrayó que esta banda no puede permanecer subutilizada y por el contrario, debe ser la base de una política para impulsar la expansión de la banda ancha que responda a la creciente demanda de servicios de Cuarta Generación (4G) en el país.
“Esta banda no es propiedad de particulares ni del gobierno, es un recurso de los mexicanos que debe estar en manos de diversos operadores para incrementar la competencia en el mercado de banda ancha”, resaltó el Instituto.
Asimismo, dijo, este espectro es fundamental para que se amplíen de manera significativa las oportunidades de los hogares y las empresas para tener acceso a servicios de banda ancha modernos, a precios competitivos en el contexto internacional, y así aspirar a un mayor bienestar social.
Cabe recordar que la empresa MVS Comunicaciones posee casi 190 Megahertz (Mhz) en la banda de 2.5 Gigahertz (Ghz) que en su momento se le otorgó para dar servicio de televisión por microondas e Internet.
Sin embargo, los avances de la tecnología permitieron que en este espectro se puedan ofrecer servicios de banda ancha con velocidades superiores a las que se alcanzan con la tecnología de Tercera Generación (3G).
En marzo pasado, la SCT dio a conocer que en diciembre de 2011 notificó a la empresa sobre la negativa de prórroga de 20 títulos de concesión, cuya vigencia había llegado a su fin.
Ante ello, MVS Comunicaciones promovió recursos de impugnación en contra de las diversas negativas de prórroga, los cuales aún se encuentran pendientes de resolución.
El IDET refiere que en 2007, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) recomendó que esta banda se utilice para dar servicios de banda ancha móvil, lo que provocó un reordenamiento de este espectro a nivel internacional para aprovechar las ventajas de esta tecnología.
Así, añade, países como Francia, Noruega, España, Finlandia, Suecia, Brasil y Chile, entre otros, han licitado frecuencias para servicios de 4G sobre la banda 2.5 GHz, lo que no sólo les ha permitido obtener importantes ingresos como producto de dichas licitaciones, sino también asignar licencias en esta banda en promedio a cuatro operadores.
“Bajo estas circunstancias, resulta preocupante que la autoridad no adopte una decisión definitiva sobre el resto de las concesiones vigentes en esta banda, con vencimientos entre el 2015 y 2018”, comentó el Instituto.