Las PyME, clave para la estrategia de Oracle en América Latina

Después de su participación en el Oracle Executive Summit, el directivo se reunió con representantes de la prensa de Latinoamérica, con quienes habló sobre la relevancia de la región, particularmente en países como México y Brasil, en donde se presenta un mayor crecimiento.

Hurd mencionó brevemente los anuncios de Oracle OpenWorld, destacando la máquina de base de datos Exadata X-3, la cartera de servicios de nube, la actualización de Exalytics y el middleware OracleFusion. “Uno de los anuncios más importantes fue la extensión de las soluciones de relación con clientes”, dijo. Agregó que la empresa busca comunicar un mensaje consistente sobre todo lo que están haciendo: “Oracle es una empresa con una gran riqueza en propiedad intelectual, con mucha capacidad de industrialización y capaz de hacer que las cosas sean fáciles para los clientes.”

En este sentido, Hurd se acotó al mercado de América Latina, en el cual la compañía tuvo un crecimiento sólido. “La región es muy importante para Oracle. Hace unos años decidimos invertir seriamente en América Latina, después de ver el crecimiento de México, que es bastante significativo, así como de otros países, así que ahora tendremos mayor presencia con los clientes de la región”, dijo.

El CEO explicó que harán grandes inversiones en activos, en el crecimiento de su negocio y la contratación de recursos. “Dos tercios de nuestras utilidades están fuera de Estados Unidos y esto es un indicador de nuestros planes de expansión”, dijo Hurd. De hecho, de acuerdo con Luiz Meisler, vicepresidente ejecutivo de Oracle para Latinoamérica, la compañía ha contratado cerca de 500 personas en los últimos seis meses.

La estrategia de Oracle consiste en simplificar procesos, bajar el costo de propiedad (TCO) y ayudar a las compañías a enfocarse en la innovación. “Somos los únicos que lo podemos dar todo, no damos pedazos”, expresó el CEO. Explicó que su empresa es capaz de ofrecer desde la infraestructura más básica hasta soluciones más complejas, con tecnologías abiertas y fáciles de integrar.

“La empresa ahora se maneja en el mundo del hardware, del software e incluso de las redes sociales, una categoría que antes no existía. Diseñamos hardware y software que funcionan en forma conjunta, tanto en la nube como en los centros de datos, para llevar soluciones más eficientes y sencillas a los clientes”, señaló, enfatizando que la propuesta es llevar plataformas y procesos estandarizados, además de innovar a partir de la experiencia del usuario.

“Invertiremos en SOA, aplicaciones tipo SaaS, servicios de nube y en lo que sea necesario para traer a la región las capacidades de infraestructura y servicios que se requieren”, concluyó.

 

Las PyME serán prioridad

Durante el Oracle Executive Summit también estuvieron presentes directivos de América Latina, quienes hablaron con la prensa sobre las estrategias de la compañía para esta región. Luiz Meisler, vicepresidente de Oracle para AL, considera que actualmente los directivos del negocio se pueden enfocar en sus asuntos y no preocuparse por temas que no les corresponden.  “La nueva generación de SaaS lo va a ayudar a simplificar el negocio y ayudarle a que esté enfocado en sus actividades”, dijo.

Agregó que Oracle es la única empresa que puede ofrecer un modelo híbrido, con presencia en cualquier ambiente pero ofreciendo la misma vista para los clientes.

Por su parte, Javier Cordero, director general de Oracle México, comentó que hay una gran oportunidad en el mercado de las PyME debido a su interés en los servicios de nube, además de que los clientes de la región latinoamericana buscan eficacia y eficiencia en la administración de sus procesos, así como el poder ofrecer la mejor experiencia al cliente.

Con esto en mente, la empresa aprovechará la demanda ofreciendo servicios tipo SaaS en la nube con el objetivo de ayudar a los clientes a simplificar procesos y reducir los costos. “La demanda por productos de Customer Experience es grande, en especial para todas las empresas que están en B2C y B2B”, comentó.

@computerworldmx

@fueradelugar