
En América Latina, 22 por ciento de la información corporativa se almacena en la nube y 20 por ciento en algún dispositivo móvil, reveló la primera edición del Índice de Información Digital, dado a conocer por Symantec.
“Con el incremento en la adopción de dispositivos móviles y el mayor uso de servicios en la nube, hoy los colaboradores tienen acceso a la información desde prácticamente cualquier lugar. Esto hace que más datos sensibles salgan o estén fuera de las fronteras tradicionales de TI. En América Latina, el 54 por ciento de la información se puede consultar desde fuera del firewall, según comentaron las compañías encuestadas”, señaló Nicolás Severino, director de Ingeniería para Symantec en América Latina.
El estudio destaca que a nivel global 46 por ciento de la información de las empresas se almacena fuera de su propio centro de datos. Con el 53 por ciento, las pequeñas y medianas empresas (Pyme) superan a las grandes organizaciones en cuanto a la información que reside fuera del firewall, considerando dispositivos móviles y laptops. En América Latina, el porcentaje de información que es almacenada fuera del centro de datos es de 45 por ciento. En algunos países esta cifra aumenta, como en Brasil (67 por ciento), China (60 por ciento) y Singapur (60 por ciento).
Cabe destacar que una tercera parte de las empresas encuestadas dijo haber experimentado la exposición de datos confidenciales como resultado de la pérdida o el robo de dispositivos móviles.
Por otra parte, los encuestados señalaron que el no encontrar la información qué necesitan, o que su información esté desorganizada es un reto. En América Latina, el 38 por ciento dijo que es difícil encontrar la información que necesitan, al 40 por ciento le toma mucho tiempo buscarla y el 36 por ciento a veces no la puede encontrar. Si a esto le sumamos que parte de la información se encuentra fuera del firewall esto se vuelve un desafío importante.
El Impacto de la Movilidad y la Nube
El aumento del uso de dispositivos móviles contribuye a la expansión de información. De hecho, los smartphones y tabletas suelen guardar información empresarial y, a nivel mundial, el 14 por ciento de las empresas confesaron que almacenan alguna información en dispositivos móviles. En América Latina, esta cifra es mayor alcanzando un 20 por ciento, de hecho Brasil (21 por ciento) y México (20 por ciento) tienen porcentajes similares.
Si se habla de la información a la que se tiene acceso desde dispositivos móviles, el porcentaje es mayor, 29 por ciento a nivel regional (28 por ciento global), siendo Brasil (42 por ciento) e India (43 por ciento) los países donde se accede al mayor porcentaje de información desde smartphones y tabletas.
Por otra parte, las ventajas en costo y agilidad que brinda el cómputo en la nube hacen que poco a poco más empresas recurran a esa opción para almacenar su información. A nivel global, casi un cuarto (23 por ciento) de la información empresarial se almacena en la nube, entre implementaciones públicas, privadas e híbridas. En América Latina esta cifra alcanzó el 22 por ciento. Este número es particularmente alto en otros países tales como Indonesia (45 por ciento), China (39 por ciento), Vietnam (34 por ciento) y Japón (32 por ciento).
Protección de la información en el entorno actual
En virtud de que los datos pueden encontrarse más allá del centro de datos, la gestión de información se vuelve más importante que nunca. En este contexto, Symantec ha desarrollado las siguientes recomendaciones para minimizar la expansión de información y sus efectos negativos en la organización:
• Enfocarse en la información, no en el dispositivo o centro de datos. Con BYOD (Trae tu propio dispositivo) y la nube, la información ya no está guardada entre las cuatro paredes de una empresa. La protección debe centrarse en la información, donde quiera que se encuentre, y no en el dispositivo o el centro de datos.
• No toda la información es igual. La empresa debe ser capaz de separar los datos no útiles de la información de negocio valiosa y protegerla adecuadamente.
• Ser eficiente. La deduplicación y el archivado ayudan a las organizaciones a proteger más pero almacenar menos y mantener así el ritmo del crecimiento exponencial de datos.
• La coherencia es la clave. Es importante establecer políticas de información coherentes e integrales que puedan cumplirse dondequiera que esté la información: entornos físicos, móviles, virtuales y en la nube.
• Mantenerse ágil. Es recomendable planear y anticiparse a futuras necesidades de información implementando una infraestructura flexible que soporte el crecimiento continuo.