Nombramientos y prioridades de la nueva SCT

El día de ayer, 5 de diciembre, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dio a conocer los nombramientos del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

 

Además de nombrar a Gerardo Ruiz Esparza como Secretario de Comunicaciones y Transportes, el presidente Peña designó al Doctor Carlos F. Almada López como Subsecretario de Transporte; al Licenciado José Ignacio Peralta Sánchez como Subsecretario de Comunicaciones y al Licenciado Rodrigo Ramírez Reyes como Oficial Mayor.

Asimismo, designó al Licenciado Guillermo Ruiz de Teresa como Director General de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA); a la Licenciada Yuriria Mascott Pérez como Directora General del Servicio Postal Mexicano y al Capitán y Licenciado Gilberto López Meyer como Director General del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

También designó al Licenciado José Antonio Rodarte Leal como Coordinador General de Centros SCT; al Licenciado Alexandro Argudín Leroy como Director General de Aeronáutica Civil; a María Elena González Ancira como Secretaria Particular del Titular de la Dependencia y al Licenciado Jorge Antonio Añorve Aguayo como Secretario Particular Adjunto.

 

Se espera que hoy se den a conocer nuevos nombramientos en el sector.

 

Principales retos para la nueva SCT

El nuevo secretario, Gerardo Ruiz Esparza, enfrenta el difícil reto de cumplir el plan de Peña Nieto para llevar acceso de banda ancha a toda la nación. Esto implica que Ruiz no solamente deberá garantizar el correcto funcionamiento de la infraestructura del transporte, ya sea terrestre, marítima, o ferroviaria, sino que también tendrá que enfrentar al conflictivo mercado de las telecomunicaciones y la radiodifusión, el cual quedó con varios temas sobre la mesa.

Frente a los medios, Ruiz Esparza ha reconocido la prioridad de dos temas: el acceso universal a internet por medio de conexiones de banda ancha –ligado a la operación del sistema satelital, y la licitación de dos nuevas cadenas de TV digital abierta.

Se espera que la banda ancha impulse el desarrollo no solamente de las telecomunicaciones, sino de sectores como la educación y la medicina. Sin embargo, ello exige la generación y puesta en marcha de políticas públicas que permitan aumentar la penetración de la banda ancha en el país. La experiencia de otros países, tanto Latinoamericanos como asiáticos, ha demostrado que proyectos de este tipo requieren del apoyo gubernamental para delinear un plan de acción, políticas de implementación y el impulso a la competencia.

Haciendo un balance, la pasada administración enfocó muchos esfuerzos a tratar de resolver litigios interpuestos por las empresas en contra de políticas sobre interconexión, licitaciones de espectro, o en discusiones sobre la regulación asimétrica, y no se le dio relevancia al impulso de la banda ancha como factor para cerrar la brecha digital y alcanzar crecimiento social y económico.

En lo que respecta a la licitación de las nuevas frecuencias de televisión, el secretario de Comunicaciones y Transportes indicó que las bases deberán estar listas en tres o cuatro meses.

De acuerdo con Ruiz Esparza, hay condiciones que permiten que se cumpla con la promesa de abrir dos nuevas cadenas de televisión abierta, a las que podrá aspirar cualquier empresario que cumpla con las bases de la licitación.

Las nuevas frecuencias de televisión, recordó Ruiz Esparza, forman parte de los 105 compromisos firmados por la actual administración en materia de telecomunicaciones.

 

Banda de 2.5GHz no será rescate, sino derecho constitucional

En una conferencia de prensa, el nuevo secretario de la SCT también tocó el tema del litigio pendiente sobre la banda de 2.5 GHz. Gerardo Ruiz Esparza aclaró que no interrumpirán el procedimiento legal, pero buscarán un acuerdo benéfico tanto para el Estado mexicano como para los concesionarios.

El secretario señaló que uno de los objetivos de su administración es lograr que la banda ancha se convierta en un derecho constitucional, es decir, que todos los mexicanos cuenten con conexión a internet de manera inmediata. En este sentido, Ruiz Esparza comentó que la SCT hará lo posible por ampliar la banda ancha y la penetración de internet en el país.

Además de resolver el conflicto de la banda de 2.5 GHz, la Secretaría también busca licitar el espectro de 700 MHz.

Finalmente, Ruiz Esparza comentó que en enero se darán a conocer los procesos que regirán a la secretaría, a través del Plan de Infraestructura y Transporte.