Analistas consideran benéfica la concentración Televisa-Iusacell

La semana pasada se dio a conocer la aprobación de la concentración de servicios de Televisa y Iusacell (http://www.computerworldmexico.mx/Articulos/23686.htm) bajo ciertas condiciones, que fueron aceptadas el día de hoy por parte de Televisa (http://www.computerworldmexico.mx/Articulos/23733.htm).

Así se avanza en un proceso que tomó más de seis meses de negociaciones para ser aprobado y que finalmente permite a Iusacell recibir una inyección de capital suficiente para ponerlo de nuevo en la jugada y competir mejor contra el principal jugador del mercado de telefonía: Telcel.
De hecho, previo a la aprobación de la CFC sobre la concentración de la telefónica y la televisora, se dio a conocer un acuerdo entre Telefónica y Iusacell para compartir infraestructura, lo cual implica el uso y la instalación de puntos de acceso Wi-Fi, fibra óptica instalada, radiobases, torres, etcétera.
“Lo que han convenido Iusacell y Telefónica es compartir la infraestructura y complementar sus redes para —lo dicen así ellos— hacer frente al monopolio de Telcel”, comentó Irene Levy, presidenta de Observatel, en entrevista a Telesemana.Agregó que en su percepción la alianza que se forma involucra tres entidades: Televisa-Iusacell-Telefónica.
Iusacell estaba prácticamente en quiebra técnica antes de la inyección de $1,600 millones de dólares que Televisa hizo por la compra del 50% del proveedor de servicios de telefonía. En este contexto, Levy consideró que aunque la alianza no beneficia al mercado de televisión abierta, sí es benéfica para la telefonía móvil. “Hay que recordar que Telefónica ya es socia de Televisa en otros negocios, como en la licitación de la fibra óptica que licitó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en México, y que fue ganada por el consorcio formado por Bestel, Televisa y Telefónica”, expresó.
¿Qué resultará ahora de la concentración entre Televisa y Iusacell? Computerworld México habló con César Tovar Calva, gerente de Redes y Telecomunicaciones de Select, para conocer su opinión sobre esta noticia.
¿Cuál es la relevancia para el mercado de la concentración de servicios entre Televisa y Iusacell?
La Comisión Federal de competencia autorizó la operación entre Televisa y Iusacell siempre y cuando se sujeten a las siguientes condiciones:
1.- Licitación de una nueva cadena de TV Abierta
2.- No discriminación  en venta de publicidad
3.- Prohibición de ventas atadas de los servicios de Iusacell
4.- Administración separada
5.- Venta separada de contenidos de televisión abierta y restringida
6.- Prohibición de empaquetamiento Televisa-TV Azteca
7.- Total Play sin participación de Grupo Televisa
Si ambas empresas aceptan dichas condiciones, el impacto en la industria sería muy positivo, generando beneficios como:
  • Los televidentes en México contarán con más opciones y tendrían la posibilidad de estar mejor informados
  • Iusacell, que actualmente cuenta con aproximadamente 4.5 millones de líneas en uso,  se vería beneficiado por la inyección de capital para poder implementar más y mejores servicios, así como  ampliar su cobertura, etc.
¿Qué pros y qué contras tiene este acuerdo?
Siempre existirá el riesgo de colusión, por lo que es conveniente que la CFC aclare qué medidas implementará para vigilar permanentemente que ambas empresas cumplan con todas las condiciones impuestas.
Dado que no es factible incluir a Total Play dentro de la operación, Televisa no estaría en posibilidad de sumar  ésta empresa al grupo de cableras de su propiedad (Cablemás, Cablevisión e Intercable), que en conjunto suman 2,200,000 cuentas de video, un  número mayor al de Megacable, que por sí solo, es el mayor operador de TV Restringida por cable.
Aun cuando el número de clientes de Total Play  no es representativo (aproximadamente cuentan con 40,000 clientes) Televisa podría inyectar recursos y sumar experiencia para que ésta empresa ganara una mayor participación de mercado, restando posibilidades a la entrada de mas competidores.  
¿Podemos esperar alianzas similares entre otras compañías del sector?
Definitivamente, la industria de las Telecomunicaciones está sufriendo una transformación derivada de la pérdida de los ingresos por concepto de los servicios de voz y una desaceleración en los ingresos de internet, que los ha obligado (principalmente a las empresas de telefonía fija y móvil) a buscar alianzas que les permita fortalecer su portafolio de servicios y ampliar su cobertura.

@computerworldmx

@fueradelugar

Posted in Sin categoría