Analizan situación de IPv6 en México

No hay fecha que no llegue ni plazo que no se cumpla. Hoy es el día anunciado para el lanzamiento mundial de IPv6 (http://www.computerworldmexico.mx/Articulos/23517.htm) y se espera que más de 2,500 proveedores de contenido web, 50 operadoras de telecomunicaciones y múltiples fabricantes de equipos de networking participan en el lanzamiento mundial de IPv6, una acción promovida por el organismo Internet Society (ISOC) para dar el salto definitivo a una nueva internet.

Sin embargo, surgen las dudas sobre la aplicación de este nuevo protocolo en México. Por ello, la Sociedad Internet de México, ISOC México (capítulo de la Internet Society); NIC-México, la organización a cargo de la administración del dominio .mx; la IPv6 Task Force México y el Capítulo Mexicano del Foro IPv6, organizaciones promotoras de IPv6 y de capacitación para su uso, han reunido sus esfuerzos para analizar la situación de IPv6 en nuestro país.

A través de un comunicado conjunto, publicado en el blog de ISOC México, estas asociaciones explican en qué consiste IPv6 y por qué es necesaria la migración a este nuevo protocolo de internet. "La implementación de IPv6 es indudablemente un desafío, ya que se tiene que hacer sobre una Internet viva que no podrá suspender sus operaciones, y en coexistencia prolongada con el protocolo IPv4. Hacerlo con éxito y sin afectar negativamente a usuarios y operaciones requiere entrenamiento, maquetado, talento operacional, buena planeación, recursos, y compromisos a nivel directivo", explica el blog.

El comunicado informa que a la fecha son escasas las empresas mexicanas que se han inscrito al lanzamiento de IPv6 -apenas una docena: UNAM, Telmex, Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Universidad Panamericana (UP), Infotec-Conacyt, Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), IPv6 Forum, entre otras.

"Es apremiante que todas las organizaciones que tienen operaciones en Internet inicien la incorporación de IPv6 para contender con el agotamiento de direcciones IPv4 que ya ocurrió en el ‘pool’ central, y que de entre estas empresas, aquellas que son proveedoras de servicios de acceso a Internet o de alojamiento y prestación masiva de servicios, empiecen también a proveerlos a sus usuarios sobre IPv6", dice el comunicado, publicado por el Dr. Alejandro Pisanty.

Continúa: "El retraso en la integración de IPv6 puede a corto o mediano plazo limitar el potencial de innovación en Internet y elevar artificialmente algunos costos en el acceso y alojamiento, mismos que, en cambio, bajan radicalmente en mercados globales. Esto se traduce en una lesión más a la capacidad de crear innovaciones y ponerlas en el mercado, que otros países están aprovechando con eficacia en detrimento de nuestra gente, nuestras instituciones, y los negocios que pueden hacer los mexicanos creando además empleos de calidad."

En el blog, las asociaciones hablan sobre el papel que juegan los operadores, las instituciones académicas y los usuarios, indican las acciones a seguir y proporcionan una serie de enlaces a sitios que ofrecen documentación sobre la migración a IPv6, así como los sitios de internet que ya ofrecen soporte a este protocolo, entre los que se encuentran: Telmex, CUDI, la UDG, IAR, NIC México y la UNAM.

Posted in Sin categoría