Aplicaciones gratuitas reducen el rendimiento de las baterías de los móviles

 

 

Muchos usuarios de smartphones y tabletas se se benfician de las aplicaciones de entretenimiento y productividad que se ofrecen gratuitamente, lo que tal vez desconocen es que para que una aplicación sea gratuita, su fabricante lucra vendiendo espacios publicitarios que se ejecutan dentro de la misma.

Para muchos usuarios, esto no representa problema. Hay anuncios en internet, en medios impresos, televisión, radio y otros medios de difusión, pero la diferencia es que los anuncios que se instalan en las aplicaciones gratuitas conllevan gastos indirectos para los usuarios, de acuerdo con un estudio realizado por  la Universidad Purdue, de West Lafayette, Indiana, en cooperación con Microsoft Research.

En el estudio, los científicos utilizaron una herramienta denominada "Eprof", de análisis de consumo energético, que demuestra el porcentaje de energía consumido por las distintas aplicaciones. Eprof ha sido desarrollado en versiones para Android y Windows Mobile 6.5. En el informe sólo se incluyen los resultados para Android.

Entre las aplicaciones estudiadas figura el juego Angry Birds para Android. Esta es una aplicación financiada por anuncios, que usa la solución "Flurry" que recopila datos del usuario y presenta a este los anuncios. Este componente representa el 45% del consumo energético de Angry Birds. La aplicación fue probada en un smartphone HTC Passion (más conocido como Nexus One) con una versión de Android 2.3. El consumo de energía incluye además el receptor de GPS de la unidad.

En otras aplicaciones, el componente de presentación de anuncios alcanza porcentajes incluso más elevados, del 65 al 75% del consumo energético.

Los autores del informe indican que los resultados deberían interesar también a los desarrolladores de aplicaciones. La duración de la batería tiene un gran valor intrínseco para los usuarios de teléfonos móviles y tabletas. Así, si los desarrolladores utilizan herramientas como Eprof, estarán en condiciones de ofrecer a los usuarios aplicaciones optimizadas.

A juicio de los investigadores, esta situación es preocupante en términos de privacidad y seguridad. Más de 4,000 aplicaciones incluían bibliotecas de anuncios que proporcionaban a los anunciantes acceso a los datos de posición del aparato.

Más preocupante aún es que algunas aplicaciones descargaban código Java dinámico que, en la práctica, incorporaba al teléfono a una red zombi (botnet). En el peor de los casos, esta característica hace posible a los anunciantes asumir el control del teléfono. Los investigadores informaron a Google sobre siete de tales aplicaciones, que fueron eliminadas el mismo día de Android Market.

Google escanea todas las aplicaciones disponibles en Google Play. Sin embargo, tal procedimiento no permite detectar código maligno descargado por el aparato con posterioridad a la instalación.

Posted in Sin categoría