Congreso de Seguridad en Cómputo 2011

El departamento de Seguridad en Cómputo de la UNAM, en conjunto con la Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones (DGTIC) y UNAM-CERT, realizan esta semana el Congreso de Seguridad en Cómputo 2011 en el Palacio de Minería de la Ciudad de México.

Las sesiones magistrales se llevan a cabo jueves 24 y viernes 25, con 29 expositores procedentes de México, Uruguay, Estados Unidos, Francia y Argentina, entre los que destacan representantes del Honeynet Project, Cemex, Industrias Peñoles y el CERT en México y Polonia.

El doctor Enrique Daltabuit, reconocido en el área de seguridad informática, participó con una presentación sobre “Control de acceso dinámico”.

El evento se realiza desde 1997 y, de acuerdo con Rubén Aquino, subdirector del departamento UNAM-CERT y responsable de la organización del Congreso, siempre se ha buscado que tenga una perspectiva plural, invitando especialistas y proveedores de soluciones.

Este año el enfoque va muy centrado al tema de prevención, razón por la cual iniciaron las sesiones magistrales con una conferencia sobre Concientización de seguridad informática, o Awareness.

"Vemos como prioritario el tema de prevención de seguridad informática tanto a nivel individual (de usuario final) como en la sensibilización de los profesionales de TI sobre la importancia de la seguridad en sus empresas. El nivel de conciencia aún no es suficiente", opinó Aquino. Agregó que es importante que exista mayor acercamiento y colaboración entre los usuarios y los profesionales de tecnología: "hay temas que no se pueden compartir, por la confidencialidad de la información, pero sí se debe compartir e interactuar en lo relacionado a la implementación de procesos de seguridad."

Al evento asisten alrededor de 270 profesionales de sistemas y áreas relacionadas con operación de redes y seguridad de la información, así como académicos y estudiantes procedentes del Distrito Federal, Guerrero, Celaya, Culiacán, Durango, Mérida, Morelia, Sinaloa, Toluca, Estado de México, Villahermosa, Oaxaca y Veracruz.

"Antes los participantes eran principalmente del sector académico, pero hoy ese porcentaje se ha reducido a cerca de 60% y el otro 40% lo conforma gente que viene de empresas o de instituciones de Gobierno", comentó Aquino.

"Conforme a lo que la gente nos ha compartido, creo que se llevan conocimientos sobre temas interesantes y de actualidad, además del acercamiento con los especialistas en el tema", finalizó.