
La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) presentó el Estudio de Agendas digitales para la elaboración de un Programa de Desarrollo Digital (PDD) para el sexenio 2012-2018, cuyo objetivo es coadyuvar a la nueva Administración Federal con la elaboración del Plan Digital Nacional.
El documento, elaborado en conjunto con investigadores del Centro de Estudios sobre Internet y Sociedad (CEIS) del Tecnológico de Monterrey (ITESM), propone 23 acciones a corto y mediano plazo en materia de salud, educación, seguridad y justicia, PyMEs, TIC en el campo, innovación y brecha digital, entre otras. Estas recomendaciones se agrupan en tres categorías: Banda ancha e infraestructura; Gobernanza digital y e-gobierno; y Uso y habilidades en tecnologías de la información y comunicaciones (TIC).
El estudio está disponible gratuitamente desde el sitio web de AMIPCI (www.amipci.org.mx) así como la página del CEIS (www.ceis-itesm.mx), tanto en su versión completa de más de 400 páginas, como en el resumen ejecutivo de 45 páginas.
El documento se divide en cuatro capítulos:
1. Panorama internacional de prácticas y políticas públicas en materia de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Telecomunicaciones
2. Revisión del ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación e Internet en México
3. Identificación de los logros y retos del Gobierno Mexicano en el ámbito de las TIC y
Telecomunicaciones
4. Propuestas de Políticas y Medidas de Acción
(En la foto, de izquierda a derecha: Carlos Ponce Beltrán, vicepresidente electo de Relaciones Gubernamentales de AMIPCI; Fernando Gurrola, presidente electo de AMIPCI para 2013; Jorge Vega-Iracelay, actual vicepresidente de Relaciones Gubernamentales de AMIPCI; Julio César Vega, director general de AMIPCI; María Elena Meneses, directora del CEIS del ITESM; Arturo Molina Gutiérrez, vicerrector de Investigación e Innovación del ITESM.)
A partir de un diagnóstico realizado con base en la comparación de distintas versiones de agendas digitales en México y el mundo, así como en el análisis de indicadores internacionales en la materia, el estudio propone programas y acciones concretos, enfocando su diseño en una visión que reconoce al capital humano como la mayor riqueza de nuestro país.
Entre sus principales resoluciones, el Estudio indica que un Programa de Desarrollo Digital del Gobierno Mexicano debe avanzar a partir de tres directrices: Banda Ancha e Infraestructura; Gobernanza Digital y e-gobierno (en donde se incluye el tema de ciberseguridad); y Uso y habilidades en TIC, rubro habilitador para que la sociedad desarrolle más tecnología e innovación, lo cual es clave para el progreso de los países.
A partir de estas tres directrices, el Estudio PDD 2012-2018, propone 23 acciones concretas, que enmarcan la definición de políticas públicas de largo plazo. Estas acciones engloban propuestas en los campos de educación, salud, seguridad y justicia, disminución de la brecha digital y alfabetización digital, gobierno electrónico, interoperabilidad y cómputo en la nube, mejora regulatoria e impulso a la adopción de las TIC en estados y municipios, entre otras.
Igualmente, contempla acciones específicas en materia de competencias digitales, impulso a la innovación y fomento de micro y pequeñas empresas, con esfuerzos especiales en el sector agropecuario.
Unión de esfuerzos en aras del bien común
De acuerdo con los presentadores del Tec y la AMIPCI, para la elaboración de este marco de propuestas de acción gubernamental, se revisó exhaustivamente documentación existente en la materia, como la Agenda Digital Nacional (ADN) y la Agenda Digital México (AD.Mx), y consideró como marco de referencia a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas (ODM) y el Plan de Acción para la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI).
El Programa de Desarrollo Digital se desarrolló a partir de un ejercicio de política pública comparada con dos grupos de estudio: El latinoamericano (Brasil, Chile, Colombia y Uruguay) y el asiático-europeo (Corea, Singapur y la Unión Europea). El análisis de dichos grupos permitió establecer un conjunto de mejores prácticas internacionales.
Los representantes de AMIPCI e involucrados en la elaboración del estudio, buscarán entregar copia del documento al Presidente Enrique Peña Nieto, a los funcionarios de las Secretarías pertinentes, así como a la cámara de diputados y senadores.
"La finalidad es aterrizar los esfuerzos en políticas públicas", comentó el Dr. Arturo Molina, vicerrector de Investigación e Innovación del ITESM. "La importancia de este trabajo radica en el rol activo que tenemos en el desarrollo de los planes. Antes dejábamos que alguien más hiciera el plan y la industria solamente lo revisaba, pero nuestro rol como sociedad debe ser más activo", opinó.
Jorge Vega-Iracelay, actual vicepresidente de Relaciones Gubernamentales de la AMIPCI, coincide con Molina. "Nuestro objetivo es ayudar a identificar qué es lo que no tiene el país y cómo podemos implementarlo, además de darle un seguimiento puntual a los planteamientos", expresó. El ejecutivo mencionó, además, el caso de Colombia como ejemplo de mejores prácticas para el establecimiento de una Comisión Digital y el desarrollo de métricas para el monitoreo del cumplimiento.
En este sentido, Fernando Gurrola, presidente electo de AMIPCI para el 2013, considera que para que la estrategia de TIC sea efectiva es necesario subir el tema a nivel de Gobierno Ejecutivo, cosa que ha funcionado en los países utilizados como comparativo en el estudio -en concreto: Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Singapur, Corea y la Unión Europea. "La nueva administración ha dado buenas señales en este sentido, así que no queremos dejarlo solo y por ello es que se buscará entregarle este documento", dijo Gurrola.
La Dra. María Elena Meneses, directora del CEIS del ITESM, concluyó: "Estamos contribuyendo con una guía para que se implementen las políticas correctas. Falta definir mecanismos presupuestales y legislativos, así como a los responsables, e indicadores de cumplimiento. Este documento es una contribución, son recomendaciones que, con voluntad, pueden transformarse en políticas implementables y perfectamente realizables", dijo.
@computerworldmx
@fueradelugar