Redes sociales al rescate en caso de sismos… pero ¿cómo usarlas?

El pasado martes 20 de marzo, a las 12:32 hora del centro, varios estados del país sufrieron un sismo de 7.8 grados en la escala de Richter, el segundo más fuerte en la historia de México, después del terremoto de 1985.

Como consecuencia, varios servicios públicos experimentaron cortes en diversos puntos del país, como la luz y la telefonía, tanto fija como celular. La población, ansiosa por comunicarse para saber cómo se encontraban amigos y familiares, recurrió a las redes sociales pues los servicios de internet se mantuvieron estables.

En Twitter se abrieron los hashtags #terremoto y #terremotodf, entre otros. Nuestra publicación hermana, PC World, publicó una nota al respecto (http://www.pcworld.com.mx/Articulos/22067.htm). Sin embargo, no todos los mensajes generados tras el sismo fueron de verdadera utilidad.

Por ello, los expertos aprovecharon para sugerir algunas normas de uso de las redes sociales en caso de incidentes, con el objetivo de ayudar a las personas y organizaciones y evitar el caos, tanto en internet como en la vida real.

Entre los consejos difundidos destacan el mantener los mensajes breves, claros y específicos; el uso de palabras clave que los servicios de emergencia buscarán (como: incendio, heridos, nombre de la ciudad, el hashtag (#) del tema); información de ubicación (especialmente los nombres de la ciudad, los caminos o intersecciones, colonias y calles).

Además, si se conoces el nombre de usuario de Twitter de las agencias locales de respuesta a emergencias, agencias de noticias, o de otras personas u organizaciones, hay que copiarlas para llamar su atención. También es útil tomar fotos y enviarlas, si se cuenta con ese servicio.

 

 

Estos consejos cobran relevancia si se entiende que pueden ser aplicados en diversas situaciones de emergencia. No todos los incidentes son ocasionados por grandes desastres naturales; fallos de energía eléctrica, incendios, accidentes automovilísticos, manifestaciones violentas, explosiones, inundaciones locales, asaltos a mano armada, ataques al corazón y muchos incidentes más pueden ser reportados al personal de policía, bomberos o ambulancias, así como a los gobiernos locales y agencias responsables.

Una de las dificultades al usar los mensajes públicos en las redes sociales en situaciones de emergencia es que esta información se encuentra en formato libre y con frecuencia incompleto. Por ejemplo, alguien podría tuitear: “No tenemos servicio de luz!” sin especificar en dónde es que no cuentan con energía.

Posted in Sin categoría